CONSUMATORIA, RESPUESTA

*Conducta ocasionada por un reforzador. El término proviene de la época en que se consumía los reforzadores (por ejemplo la comida y el agua), pero se se ha extendido a otro tipo de éstos, tal vez hasta el punto en que su utilidad resulta limitada.Por ejemplo la carrera de una rata en una rueda giratoria sería la respuesta consumatoria, si el reforzador fuera la oportunidad para correr dentro de la rueda.


*(Catania, 1976)

Imagen tomada de: http://www.ruedalenticular.com/2013/04/es-conveniente-practicar-sexo-antes-de.html

TECNOLOGÍA

*La tecnología, como aplicación, consiste en un procedimiento o procedimientos que incluyen un paquete de variables. Cuando estos paquetes se construyen a partir del conocimiento de como las condiciones determinantes (o variables independientes en un sentido más implista) de la particular acción de dichas variables produce efectos específicos, se puede establecer la existencia de una tecnología ( y la posibilidad de evaluarla e investigarla).

*Ribes, 1980.

Reestructuración cognitiva



 *Se basa en la hipótesis de que los eventos internos obedecen a las mismas leyes que los eventos externos. El procedimiento trata de inducir al sujeto a modificar sus expectativas irracionales frente al resultado de sus conductas.





*(Meichenbaum, 1973)

INCOMPATIBILIDAD FUNCIONAL



Conductas anómalas observadas en niños autistas, mantenidas por variables desconocidas, que interfieren en el establecimiento de nuevas conductas. Esta interferencia no se debe a la incompatibilidad física entre conductas. La eliminación de estas conductas anómalas puede ser requisito necesario para el establecimiento de nuevas conductas.



(Todd R. Risley, 1968)

MODELAMIENTO PARTICIPATIVO




Procedimiento, también llamado “desensibilización por contacto”, empleado para la reducción de los temores (Rosenthal y Bandura, 1978), en que el sujeto temeroso se une activamente al modelo al hacer las respuestas de acercamiento hacia el estimulo fóbico.



DESAMPARO APRENDIDO


 Se comprobó que en los animales sujetos a choques inevitables manifiestan déficits en iniciar respuestas que les permitan escapar al choque y tienen dificultades en asociar la respuesta con el reforzamiento.Seligman llamo a este proceso como desamparo aprendido.




(Miller, W. R. y Seligman, M. E. P., 1973)