Mostrando las entradas con la etiqueta I. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta I. Mostrar todas las entradas

Impulsividad

Photo by Annie Spratt on Unsplash


Podemos considerar a la impulsividad como la elección entre alternativas de respuesta concurrentemente disponibles, que producen inmediatez pero con un menor reforzamiento, es decir, el sujeto elige una opción que produce reforzadores pequeños inmediatos en lugar de los que producen reforzadores grandes pero demorados. 

Igualación a la muestra

El procedimiento de igualación de la muestra ha sido empleado para el análisis sistemático de la discriminación condicional. En el procedimiento de igualación de la muestra más simple (primer orden), se presenta un estímulo de muestra (EM) y dos o más estímulos de comparación (ECOs), de entre los cuales se debe elegir uno que “iguale” al estímulo de muestra, con base en un criterio predeterminado.

(Skinner, 1950)

INTERRUPCIÓN Y REDIRECCIÓN DE RESPUESTA (IRR) (Response Interruption/Redirection, RIR)



Es un procedimiento usado para disminuir conductas que interfieren con una tarea, predominantemente las estereotipadas y autolesivas. Que son mantenidas, probablemente, por reforzamiento sensorial y no por la  atención o escape, siendo resientes a los procedimientos de control.



Ahearn, W. H., Clark, K. M., MacDonald, R. P. ., & In Chung, B. (2007). 


IMITACIÓN


Una respuesta imitativa es una conducta bajo control discriminativo inmediato de una conducta de topografía similar por parte de un modelo, que únicamente se refuerza cuando se ajusta a los criterios topográficos preestablecidos. Tal respuesta debe seguir de inmediato al estímulo y no requiere necesariamente estar bajo el control de instrucciones verbales. 


Ribes, (1980), p. 105

INDUCCIÓN


Es  la propagación de los efectos del reforzamiento a las respuestas que caen dentro de los límites de una clase operante. Este fenómeno es de primordial importancia para el moldeamiento, ya que es a través de esta propagación que se pueden emitir y, por tanto, reforzar las respuestas que se aproximan más estrechamente a una forma final (por ejemplo el reforzamiento de picotear la tecla con una fuerza de diez gramos puede hacerse seguir por el reforzamiento de picotear la tecla con una fuerza de 15 gramos. En el caso de las operantes discriminadas, inducción se refiere a la propagación de los efectos del reforzamiento a los estímulos diferentes de los que definen a la clase operante . En el caso de las respondientes inducción se refiere a la propagación de los efectos del condicionamiento a los estímulos distintos del estímulo condicionado (este fenómeno es, en el condicionamiento respondiente, el equivalente de la generalización. En la aplicación original del término al condicionamiento respondiente, así como en su posterior generalización a la discriminación operante, se han distinguido dos tipos de fenómenos: inducción positiva e inducción negativa.

 En la inducción positiva, el aumento de una respuesta (o, de otro modo, el aumento de las respuestas o del reforzamiento ante un estímulo) se ve acompañado por el aumento de otras respuestas (o de las respuestas ante otro estímulo). Por ejemplo si la extinción ante las luces verde y roja alternantes, se ve seguida por la reinstalación del reforzamiento solamente ante la luz verde, el aumento de las respuestas ante el verde pueden ir acompañadas, durante cierto tiempo, por el aumento de las respuestas ante el rojo (este efecto es ordinariamente pasajero). A veces también se usa el término para referirse a una disminución de una respuesta acompañada por la disminución de otra,
lo que se considera un caso de inducción positiva, de suerte que se puede definir el término, de manera más general, como cualquier cambio de una respuesta que va acompañado por otro cambio, en la misma dirección, de otra respuesta.

La inducción, negativa se refiere al caso contrario en que dos respuestas cambian en direcciones opuestas; no obstante, en el vocabulario ordinario este fenómeno recibe, por lo común, el nombre de contraste o contraste conductual. En cualquiera de estos casos, es propio referirse al efecto inductivo de una respuesta sobre otra, solamente cuando se puede demostrar que los cambios inducidos a la segunda respuesta dependen de los cambios de
la primera respuesta y no de los cambios de las condiciones que mantienen a la segunda respuesta.

De acuerdo con otro uso, el de Pavlov, basado en estados inferidos tanto de carácter excitatorio como inhibitorio, la inducción positiva se refería al aumento de la fuerza del reflejo condicionado que seguía a la presentación (durante la discriminación respondiente) del estímulo condicionado. Este uso del término es ya poco común en la literatura actual sobre condicionamiento operante.

Catania, 1978, p. 441

CONDICIONADA, INHIBICIÓN




Condicionada, inhibición: inhibición producida por un estímulo o complejo de estímulos correlacionado con la extinción. El concepto se ha usado en explicaciones teóricas de los procesos de extinción. En la extinción simple, se supone que las características de las condiciones experimentales adquieren propiedades inhibitorias

Catania, 1976

INCOMPATIBILIDAD FUNCIONAL



Conductas anómalas observadas en niños autistas, mantenidas por variables desconocidas, que interfieren en el establecimiento de nuevas conductas. Esta interferencia no se debe a la incompatibilidad física entre conductas. La eliminación de estas conductas anómalas puede ser requisito necesario para el establecimiento de nuevas conductas.



(Todd R. Risley, 1968)

INUNDACIÓN

                                                                                                                                 

Utilizada cuando se ha aprendido una respuesta de evitación, la prevención de la respuesta es capaz de eliminar la conducta aprendida. La técnica consiste en obligar al animal a permanecer en presencia del estímulo o de la situación que provoca miedo impidiéndole toda posible respuesta de evitación (Morrie Baum, 1966).




Ladouceur, Bouchard, Granger (1977), p. 91 

INDUCCIÓN SITUACIONAL

Es un arreglo de la situación tal que proporciona un mínimo de distracciones e incluye el uso de guías o aparatos que dispensan automáticamente retroalimentación inmediata sobre la ejecución de las tareas y el número de reforzadores ganados.

Martín y Pallota (1977)

Intraverbal


En la respuesta intraverbal existe la coincidencia del estímulo escrito o representado; su variable de control es la propia conducta anterior del hablante. 

Skinner (1981)
Coronas (1983)