Contingencias de reforzamiento





Son las condiciones bajo las cuales una respuesta produce un reforzador.

Atención

Característica de las respuestas discriminativas, inferida de la relación funcional entre las respuestas y las propiedades de los estímulos discriminativos. Se dice que un organismo atiende a un estímulo o a propiedades de éste cuando la variación o la eliminación de dicho estímulo o de algunas de sus propiedades dan lugar a un cambio de la conducta operante del organismo. Los procedimientos de discriminación pueden considerarse, entonces, procedimientos que obligan a un organismo a atender a determinados estímulos. 

(Catania, p. 424)


Esta clase de relación entre una parte o aspecto particular del medio y una respuesta recibe el nombre de atención 

(véase Skinner, 1953a)

Parámetro


Variable que se mantiene constante mientras que se hace variar a otra. Cuando se examinan valores diferentes del parámetro, éste distingue funciones diferentes de una familia de funciones.

Catania, 1976

Registro de bloque continuo

Hay conductas que tienen la característica de que es difícil decir cuándo comienzan o cuándo terminan; en estos casos es de mucha utilidad el registro de bloque continuo.

Este registro consiste en dividir el periodo de observación en pequeños intervalos uniformes y en anotar si la conducta de interés ocurre o no en cada uno de esos intervalos. 

(Galindo, etal, 1980)

Registro: ocurrencia por oportunidad

Registro tipo B: ocurrencia por oportunidad

Se registra la conducta cada vez que ocurre. En este caso se le da al sujeto la “oportunidad” de que responda, presentando un estímulo ante el cual debe actuar.

(Galindo, etal.,1980)

Registro anecdótico

Este registro se emplea, por lo general, como un primer paso para comenzar a observar una conducta. Es un registro casi indispensable, anterior a cualquier otro registro más específico.
Con él se obtiene información sobre una gran cantidad de conductas y se tiene una idea de las variables que las están controlando; asimismo, da una idea de la frecuencia de algunas conductas y de las posibles categorías conductuales, y ayuda a seleccionar el tipo de registro que se ha de utilizar posteriormente.
Si las conductas son peligrosas debe omitirse la evaluación inicial.

Consiste en anotar, en términos de conducta observable, todo lo que ocurre en una situación específica, durante el periodo de observación.

(Galindo, et al., 1980)

Feliz día del psicolog@

                                                             
                                                         
                                                       

Dependencia

Las relaciones completamente especificadas, como una clase especial de contingencias, han sido llamadas dependencias. Por ejemplo la relación entre el reforzamiento y la última respuesta de una razón fija es una dependencia, debido a que el reforzamiento depende de la respuesta. Así, las dependencias son las contingencias cuyas probabilidades son esencialmente de 1.0 (salvo fallas del equipo).


(Catania, 1976)

Contingencia: conducta respondiente

También se ha aplicado el término contingencia a los casos de conducta respondiente para referirse a las condiciones en que ciertos estímulos deben ser seguidos por otros. (Por ejemplo, si un estímulo precede consistentemente a otro se puede decir que el segundo estímulo es contingente respecto del primero.) A estas relaciones tal vez se las pueda llamar, más apropiadamente, dependencias, ya que las secuencias de estímulos es algo que el experimentador, por lo común, específica completamente.

(Catania. 1976)

Contingencia: condicionamiento operante

Las condiciones en que las respuestas particulares pueden o no producir consecuencias particulares.

En su sentido más general, contingencia se refiere a cualquier relación, ya sea que esté completamente especificada por las operaciones experimentales, o que sea una consecuencia incidental y acaso fortuita de esas operaciones.

Se pueden especificar las contingencias en función de las probabilidades de que ciertos acontecimientos (por ejemplo las respuestas con propiedades particulares) sean seguidos por otros acontecimientos (por ejemplo la presentación de los estímulos).

(Catania, 1976)

Técnicas de modificación de conducta

                                                                                                                                                       
Las técnicas de modificación de conducta que ha recibido la denominación genérica de análisis conductual aplicado. Se basan en los principios experimentales que rigen la conducta, y han sido observadas y probadas en condiciones rigurosas de control en el laboratorio. Las técnicas básicas se derivan del condicionamiento operante (un método altamente diferenciado) de gran efectividad tanto en animales como en seres humanos. Este método experimental descansa en una serie de premisas fundamentales respecto a la forma de estudiar y controlar la conducta.

(Ribes, 1980)

Modificación de conducta o terapia conductual

En general, la modificación de conducta o terapia conductual puede ser definida como la aplicación sistemática de los principios psicológicos del aprendizaje en la modificación de la conducta humana.
A esta área se le han dado diversos nombres: modificación de conducta, terapia conductual, terapia de condicionamiento, etc.

El término “terapia conductual” parece haber sido acuñado independientemente por Skinner y Lindsley (1954), Lazarus (1958) y Eysenck (1959). Los estadounidenses parecen haber preferido el título de “modificación de conducta” en las décadas de los 50 y 60, especialmente en referencia a los enfoques de tipo skinnerianos (Krasner y Ullmann, 1965; Wllmann y Krasner, 1965).

(Stumphauzer, J. S.,1983)

Análisis Conductual Aplicado


Los procedimientos que componen la tecnología conocida como modificación de conducta son procedimientos experimentales aplicados en los ambientes naturales. Al conjunto de técnicas de modificación de conducta que surgen directamente del condicionamiento operante, se les ha denominado análisis conductual aplicado.

 (Ribes, 1980)

Análisis del comportamiento




Al referirse al análisis del comportamiento, Morris (1998) distingue tres sudisciplinas:


a) el análisis experimental del comportamiento, para la investigación básica encargada de descubrir los procesos fundamentales comportamentales;
b) el análisis comportamental aplicado, para la implementación de estos procesos, tecnologías derivadas y métodos de investigación para los problemas clínicos y de la comunidad;
c) el análisis conceptual del comportamiento para las investigaciones históricas, filosóficas, teoréticas y metodológicas.
 El análisis del comportamiento estudia ampliamente los procesos comportamentales.

(Morris, E. K. 1998)

Terapia conductual

“El intento de alterar el comportamiento y la emoción humanos en una forma benéfica, de acuerdo a las leyes de la moderna teoría del aprendizaje”
El uso del término «teoría moderna del aprendizaje» implica una clara distinción entre los métodos aquí defendidos y los de la psicoterapia psiconanalítica; nos preocupa la aplicación de lo establecido en el laboratorio, los descubrimientos científicos en los campos del aprendizaje y el condicionamiento, más que el uso de los principios freudianos.

(Eysenck,1979).

La terapia del comportamiento

Es el intento de utilizar sistemáticamente aquel cuerpo de conocimientos empíricos y teóricos que han resultado de la aplicación del método experimental en psicología y sus disciplinas íntimamente relacionadas (fisiología y neurofisiología) con el fin de explicar la génesis y el mantenimiento de patrones anormales de comportamiento; y de aplicar dicho conocimiento al tratamiento o prevención de esas anormalidades por medio de estudios experimentales controlados del caso individual, tanto descriptivos como correctivos. La terapia del comportamiento no es la aplicación de la teoría del aprendizaje ni de ninguna otra teoría a la modificación del comportamiento. La terapia del comportamiento, tal como se desarrolló en Inglaterra, era la aplicación, de un enfoque metodológico específico (el empleo del método experimental en el estudio del caso individual).
 (Yates, 1983)

Contigüidad, principio

El principio de contigüidad, los reflejos condicionados pueden formarse cuando el estímulo condicional precede al estímulo incondicional en un breve intervalo o si era síncrono respecto de él, pero no si el estímulo condicional venía después del estímulo incondicional. El principio de contigüidad, reconocido por los psicólogos asociacionistas, usado por Pavlov.

Osgood, 1976

Estímulos que ocurren juntos se asocian.

 Ardila, 1980


La ley de contigüidad en la cual se sostiene que dos procesos psíquicos que ocurren a la vez o sucesivamente se asocian entre sí. (Asociacionismo)

Melchor Calvo R.,  2016

Respuestas respondientes

Son las provocadas por un estímulo particular, sin entrenamiento y con poca relación con las consecuencias, llamadas respondientes, por Skinner; Mowrer las caracteriza como actos involuntarios.

Kanfer y Jeanne, 1980

Respondiente condicionamiento



Al condicionamiento respondiente en ocasiones también se le denomina condicionamiento clásico, debido a que la investigación dentro del condicionamiento operante evolucionó, al menos parcialmente, del estudio de la conducta respondiente.



Reynolds, 1968

Contingencias de reforzamiento



Son las condiciones bajo las cuales una respuesta produce un reforzador.

Catania,1976

Programa de reforzamiento

Se llama programa de reforzamiento a la regla que denota cuántas respuestas o cuáles respuestas específicas serán reforzadas. Siempre se administran los reforzadores de acuerdo a algún programa.

Kazdin, 1978

Calidad o tipo de reforzador

Por lo general, la calidad de un reforzador no se explica en términos físicos, como la cantidad del reforzador. La calidad de un reforzador la determina la preferencia del sujeto. Los reforzadores que son altamente preferidos llevan a una ejecución mayor.

Kazdin, 1978

Programación

En general, consiste en la especificación de los pasos sucesivos y de las diversas operaciones que se utilizan para alcanzar una conducta final.


Ribes, 1980

Parámetro


Variable que se mantiene constante mientras que se hace variar a otra. Cuando se examinan valores diferentes del parámetro, éste distingue funciones diferentes de una familia de funciones.

Catania, 1976

Tarea de Demora-Descuento


La Tarea de Demora-Descuento (TDD), es una prueba en la cual se presentan diferentes ensayos en los cuales se tiene una opción de seleccionar un valor relativo de un reforzador inmediato contra uno demorado, es decir, los participantes pueden elegir el obtener una cantidad de dinero grande, después de un tiempo (demora), o bien una cantidad pequeña, pero inmediata (Reynolds, Ortengren, Richards & Wit, 2006).

Refuerzo automático


B. F. Skinner (1971) usó el término refuerzo automático para referirse a la (s) variable (s) de mantenimiento para comportamientos operantes cuyos reforzadores no están mediados por el entorno social.

Para estos comportamientos, el reforzador de mantenimiento es un resultado directo del comportamiento (Vaughan y Michael, 1982). Si estas consecuencias directas funcionan para aumentar el comportamiento, pueden dar como resultado un refuerzo positivo automático o refuerzo negativo automático.

Precursor de conducta

Un precursor precede y predice la ocurrencia de una conducta. Varios estudios han demostrado que los precursores del conducta problema severa a menudo son menos graves que el comportamiento que preceden y se mantienen por las mismas consecuencias.

Fahmie, T. A., & Iwata, B. A. (2011). 

Historia conductual


El método general para el estudio de la historia del comportamiento consiste en dos  condiciones.


En el primero, se establece una historia particular de respuesta.

En el segundo, se examina la influencia de esta historia sobre el rendimiento actual. Dicho de otro modo, la persistencia de los efectos de comportamiento se examina en condiciones experimentales adyacentes.


Lieving, G. A., & Lattal, K. A. (2003). 

Escalonamiento conductual


Es un patrón de frecuente ocurrencia de múltiples conductas problemáticas. Donde un conjunto de respuestas sucesivas aumentan en frecuencia, intensidad o naturaleza problemática.


 (Albin, R. W., O'Brien, M., & Horner, R. H., 1995).

Criterio de ejecución




Es la especificación de las características que debe tener la conducta para que se considere que si el sujeto la emite confiablemente, no es azarosa, características que pueden estar basadas en su topografía, latencia, efecto que producen, etc.  P. 31


(Catania, 1980)