AUTISMO

De acuerdo con la teoría general de la conducta, el autismo se considera como un problema determinado por la interacción del sujeto con aspectos biológicos, físicos y sociales, los cuales, a su vez, interactúan entre sí, determinando de esta manera el grado de incidencia en el problema.

En este contexto es importante hacer referencia al papel del reforzamiento intermitente y la extinción de conductas adecuadas de los sujetos autistas; la historia del reforzamiento de conductas inadecuadas; la utilización indiscriminada del castigo, y de otros factores como la saciedad y la privación de reforzadores, que contribuyen indudablemente a la aparición del problema.

De ahí que la trayectoria del enfoque conductual del autismo se centre en elaborar técnicas especiales de entrenamiento y preparar ambientes psicológicos especiales para este tipo de sujetos.

Galguera, Galindo y Hick 1984

INDUCCIÓN SITUACIONAL

Es un arreglo de la situación tal que proporciona un mínimo de distracciones e incluye el uso de guías o aparatos que dispensan automáticamente retroalimentación inmediata sobre la ejecución de las tareas y el número de reforzadores ganados.

Martín y Pallota (1977)

CONDICIONAMIENTO ENCUBIERTO


El condicionamiento encubierto esta caracterizado por el hecho de que los estímulos antecedentes, los comportamientos y los estímulos consecuentes, son presentados al usuario de manera imaginaria más que de manera manifiesta.
Esto implica la aceptación de dos postulados básicos. En primer lugar, supone que los estímulos encubiertos obedecen a las mismas leyes que los estímulos manifiestos. En segundo lugar, afirma que las conductas encubiertas influyen de manera predecible sobre las conductas manifiestas.


(Ladoucer, 1977)

LATENCIA DE RESPUESTA

Tiempo entre la presentación del estímulo y el inicio de la respuesta en procedimientos experimentales y ensayos discretos o tiempos entre respuestas en los procedimientos de condicionamiento operante.

Wolman, 1987

LATENCIA

El tiempo trascurrido desde un acontecimiento ambiental, de ordinario el inicio de un estímulo, a una respuesta. En las ejecuciones de operante libre, el tiempo que transcurre de un reforzador a la siguiente respuesta es una latencia y no un tiempo entre respuestas.

Catania 1976.

Formación de concepto



Llámese formación de concepto al aprendizaje de respuestas ante una clase de estímulos, con fundamento en alguna característica común.

Catania 1976

Conducta mediadora


Conducta que ocurre entre dos presentaciones de la respuesta que usa el organismo como estímulo controlador de la conducta subsiguiente.

Fester y Skinner, 1957.  En Catania 1976.

Repertorios conductuales básicos


Estos comprenden fundamentalmente los repertorios generalizados de apoyo (imitación, control instruccional, discriminación, atención), así como los que se refieran a conductas llamadas de auto cuidado y que permiten al sujeto una autosuficiencia relativa respecto a su manejo personal.

Ribes, 1980


Los repertorios básicos comprenden los de atención, discriminación, imitación y seguimiento de instrucciones, que son prerrequisito para cualquier otro entrenamiento.

(Galindo, E., Galguera, M. I., Taracena, E., & Hinojosa, G., 1980)

Efecto Napolkov


Napolkov (1963) sugiere que la duración del intervalo que separa un signo de ansiedad del siguiente puede ser crucial para determinar si la ansiedad aumentará o disminuirá. Si la señal suscita ansiedad, entonces será necesario extinguirla antes de que se dé la siguiente señal; de otra manera, la ansiedad creada en la primera presentación puede ser elevada considerablemente por la segunda, y con sucesivas señales la ansiedad experimentada puede mostrar un efecto claramente acumulativo.

Beech, 1974

Mediación



La mediación se concibe no como un proceso interno inferido, sino como la descripción de la organización particular de sistemas de contingencias entre la conducta del organismo y los eventos del ambiente

Ribes, 1990

Desligamiento Funcional


El concepto de desligamiento significa fundamentalmente la posibilidad funcional que tiene el organismo de responder en forma ampliada y relativamente autónoma respecto a las propiedades fisicoquímicas concretas de los eventos, y de los parámetros espaciotemporales que las definen situacionalmente.


 Ribes (1985)

Audiencia

La audiencia es un estímulo anterior, generalmente no verbal, que controla y selecciona las respuestas del hablante. Es en realidad un estímulo antecedente que controla un estímulo discriminativo y que funciona como un estímulo discriminativo o como una variable suplementaria.

Skinner (1981)
Coronas (1983)

Intraverbal


En la respuesta intraverbal existe la coincidencia del estímulo escrito o representado; su variable de control es la propia conducta anterior del hablante. 

Skinner (1981)
Coronas (1983)

Textual


En la respuesta textual el estímulo de control es un estímulo escrito, y su respuesta verbal es funcionalmente el estímulo.

Skinner (1981)
Coronas (1983)

Ecoica

La respuesta ecoica, en donde el estímulo que contra la respuesta verbal es otra respuesta verbal del hablante. Así pues, dicha respuesta está controlada por un estímulo anterior audible y la respuesta verbal reproduce el estímulo.

Skinner (1981)
Coronas (1983)

Tacto


El tacto es una operante verbal cuyo antecedente es un acontecimiento ambiental o un estímulo discriminativo. El estímulo que controla la respuesta verbal generalmente es no verbal, y el control se reparte en todas las propiedades del estímulo y puede dar ocasión a la formación de un nuevo estímulo que posea una o más de las mismas propiedades. Estas respuestas controladas por tales propiedades, pueden tener extensiones genéricas, metafóricas, metonímicas, o solecistas.

Skinner (1981)
Coronas (1983)

Mando


El mando, que es una forma de respuesta que produce un refuerzo, y que varía según la fuerza de la deprivación o del estímulo aversivo. En el mando no existe un estímulo anterior que especifique la forma de respuesta.

Skinner (1981)
Coronas (1983)

Variables Continuas


A las propiedades de la conducta y del medio que pueden ser observadas en cualquier punto del tiempo las llamaremos variables continuas.

Ribes (1980)

Variable Dependiente


Las propiedades de la conducta que se seleccionan para observar los cambios que produce la dimensión manipulada del medio la llamaremos variable dependiente, pues su estado momentáneo depende de alguna condición o fenómeno ambiental.

Variable Independiente


A la dimensión del medio que el experimentador selecciona para manipular y observar la llamamos variable independiente, indicando con ello que su estado momentáneo no depende de su estado momentáneo de la conducta.

Ribes (1980)

Variables Discretas


La dimensión temporal en que ocurren los fenómenos pueden ser prácticamente eliminada mediante la observación de su estado en puntos infinitamente pequeños de tiempo. A este tipo de variables, ya sean ambientales o conductuales, las llamaremos discretas, indicando con ello que la propiedad mediante la cual las definimos sólo puede ocurrir en un punto específico.

(Ribes,  1980)

Reforzador social.

Reforzador cuya presentación requiere la acción de una persona que actúa como mediador (Skinner, 1957).

Reforzamiento.


Presentación de cierto tipo de estímulo en una relación temporal, ya sea con un estímulo o con una respuesta.

 Galindo, E., Bernal, T., et al (1980)

Repertorio conductual.



Conjunto de conductas que es capaz de emitir un sujeto en un determinado momento.

 (Catania, 1976)

Retroalimentación biológica.

Proceso que consiste en proporcionar una estimulación sensorial inmediatamente después de un cambio fisiológico y que el organismo tiende a mantener.

 Galindo, E., Bernal, T., et al (1980)

Topografía.

Conjunto de propiedades físicas que definen la geografía de una conducta (Ribes, 1976).

Respuesta

Respuesta. Unidad de conducta. Galindo, E., Bernal, T., et al (1980)

Programa de reforzamiento de razón.

Programa de reforzamiento en el que se refuerza con base en las respuestas emitidas por el sujeto.

 Galindo, E., Bernal, T., et al (1980)

Reforzador primario.

Estímulo cuyas propiedades reforzantes no se deben a un proceso de condicionamiento.

Galindo, E., Bernal, T., et al (1980)

Reforzador condicionado.


Estímulo que debido a que ha precedido o acompañado la presentación de un reforzador primario o incondicionado, adquiere funciones reforzantes, es decir, adquiere el poder de reforzar a una conducta.

Galindo, E., Bernal, T., et al (1980)

Programa de reforzamiento de intervalo


Programa de reforzamiento intermitente en que los reforzadores se programan con base  en el tiempo.

Estímulo discriminativo

Se entiende que un estímulo discriminativo es aquel que precede la ocurrencia de la conducta y señala la probabilidad de que se mantenga el refuerzo posterior a la conducta (Steege & Watson, 2009). En consecuencia, es más probable que la conducta se manifieste cuando el antecedente (estímulo discriminativo) está presente en un futuro (Carr et al., 2008; McGill, Teer, Rye, & Hughes, 2005)

Análisis y Modificación de Conducta, 2011, vol. 37, nº 155-156

Estímulo propioceptivo


Estímulo interoceptivo producido por los efectos que el movimiento provoca en los receptores, músculos, tendones o coyunturas.

(Catania, 1976)

Reforzadores naturales


Un reforzador natural es aquel que tiene gran probabilidad de aparecer en el ambiente en el que suele darse una conducta. Lo que puede ser un reforzador natural para una conducta, puede no serlo para otra, y y lo que puede ser un reforzador natural para una conducta en un medio, puede no serlo para la misma conducta en otro medio. Podemos establecer la existencia de tres formas de reforzamiento natural:

a) el feed-back o retroalimentación de la respuesta.

b) los reforzadores sociales.

c) las conductas que tienen una alta probabilidad de presentación.

COMPETENCIA



La competencia implica la posesión de destrezas y habilidades en respuesta a un requerimiento, en donde se identifica la correspondencia entre la morfología de la conducta y la morfología de los objetos o eventos situacionales, (Ribes 1990). El término competencia se aplica en condiciones definidas por problemas a resolver o resultados a producir. Como alternativa a la noción de mapas cognoscitivos, la aproximación de competencias especifica qué destrezas o habilidades se requieren para interactuar con las exigencias y oportunidades del ambiente. Esta definición contiene:

 a) la característica de "afrontamiento del ambiente” (esto es, *la respuesta a un requerimiento");
b) la idea de una capacidad o disposición, más que un proceso o una ocurrencia, en la cual queda implícita la configuración de "destrezas y habilidades” de las competencias;
c) además, esta configuración especifica una estructura unifactorial de las competencias, en contraste con la configuración multifactorial, no discriminada de las otras definiciones;
d) una correspondencia entre las propiedades conductualcs del organismo (la morfología de la conducta) y la morfología (fisicoquímica, ecológica, convencional) de los estímulos ambientales, la cual considera una extensa gama de todas las posibles interacciones entre un individuo y su ambiente.

 ACTA COMFORTAMENTALIA Vol 2. Núm. 2, pp. 25-55

Ensayo:


Cualquier periodo separado durante el cual un organismo tiene oportunidad de responder (en ocasiones la oportunidad está restringida a los casos en que una sola respuesta pone fin al ensayo). Se separan los ensayos por intervalos de interensayos que pueden consistir en cualquiera de los siguientes acontecimientos: un estímulo (por ejemplo un apagón); el retiro del operando (o de los operandos); o el retiro del organismo de la cámara (especialmente cuan¬do el organismo, después de emitir una respuesta como correr por un callejón, no está en situación de emitir nuevamente la respuesta). En los ensayos se distinguen procedimientos de operante distinta o constreñida, de los procedimientos de operante libre.

Costo de respuestas.


Se aplica en el cubículo o en el salón de clases cuando se utilice un sistema de economía de fichas.  Cada vez que el niño comience con los movimientos excesivos, se le quita una o varias fichas (pero no todas a la vez) y se le dice "ya perdiste una ficha por estar moviéndote de un lado para otro, ven a seguir trabajando para que la recuperes y ganes mucho más".  El criterio varía según el tipo de conducta y el caso particular.

Registro.  Se registra el tiempo que pasa dedicado a otra actividad o el tiempo que pasa sin presentar la conducta problema o ambas cosas.

Se gráfica el tiempo que pasa el sujeto sin presentar la conducta problemática (o dedicado a otra actividad), contra el número de sesiones.

Autocontrol





Se llama autocontrol a aquellas conductas en las que un individuo se ocupa deliberadamente para lograr resultados seleccionados por él mismo. El individuo mismo escoge los fines u objetivos y lleva a cabo los procedimientos para alcanzar esos objetivos. Puede haber presiones externas que atañen al individuo, tales como la influencia o coerción de los padres, de los compañeros o de la pareja conyugal para que se controlen ciertas conductas. Sin embargo, para que se califique como autocontrol, el individuo debe por sí mismo encomendarse a obtener el objetivo y aplicarse él mismo los procedimientos.

 Por lo general se emplea la noción de autocontrol, para referirse a la regulación de las conductas que tienen consecuencias conflictivas, o sea, que resultan tanto en un reforzamiento positivo como en castigo. Hay dos casos donde las consecuencias chocan; en el primero, las consecuencias reforzantes que siguen a la conducta son inmediatas y las consecuencias punitivas son demoradas. Las conductas que quedan dentro de esta categoría incluyen el comer, fumar, beber alcohol y tomar drogas en exceso. Por ejemplo, el comer excesivamente resulta en el reforzarniento positivo inmediato derivado del alimento. Sin embargo, se retardan las consecuencias aversivas como consecuencias de comer con exceso, tales como las molestias físicas, la obesidad y el ostracismo social, concomitante del exceso de peso. En el segundo caso, las consecuencias aversivas o potencialmente aversivas que siguen a la conducta son inmediatas y las consecuencias reforzantes, si es que están presentes, son demoradas. Las conductas dentro de esta categoría incluyen los actos heroicos, altruistas y caritativos.


REPERTORIOS BÁSICOS



Los repertorios básicos, son los que han de establecerse primero si el sujeto carece de ellos, estos repertorios son la base para la adquisición de otras conductas. Son repertorios básicos la aten­ción, la imitación y el seguimiento de instrucciones.

Cuando el niño presenta deficiencias para atender a lo que sucede a su alrededor, para imitar sonidos o movimientos, para realizar una acción que se le indica, o cuando carece de la totalidad de estos repertorios, es imposible entrenarlo en otras habilidades como la de comer ya que debe atender a nuestra con­ducta cuando le decimos: "haz lo mismo que yo", y seguir la instrucción de inmediato, imitando cada uno de los pasos que requiere dicha conducta.

Si un niño posee estos repertorios, tiene mayor probabilidad de apren­der nuevas habilidades que otro que no los tiene. Siempre que se detecta una insuficiencia en cualquiera de esas conductas, éste es el punto de par­tida para el entrenamiento.

Por tanto, estos repertorios básicos son el requisito o el repertorio de en­trada para la aplicación de cualquier otro programa. Es obvio que el sujeto que carece de los repertorios básicos no posee tampoco los demás. También es obvio que un sujeto que posee repertorios básicos, sociales y verbales tiene un grado de adaptación muy elevado, y que el que carece de los básicos tiene una mayor discapacidad.

A menudo es necesario eliminar alguna conducta que interfiere con la adquisición de repertorios básicos, como la conducta disruptiva, la estereotipa, la hiperactividad, etc., la cual puede constituir el problema prioritario.

Técnica de sobrecorrección de práctica positiva

 Esta técnica consiste en pedir al niño que realice otra conducta en la misma forma en que ha realizado alguna anteriormente pero que sea de manera adecuada, es necesario que la conducta se realice inmediatamente después de observado el comportamiento problema; se trata de que el niño ensaye repetidamente la forma correcta de la conducta apropiada. Se ha observado que en muchas ocasiones el niño realiza comportamientos inadecuados porque son los únicos que conoce para estar activo o para llamar la atención. Con esta técnica se da la oportunidad de que el niño realice otra conducta que los demás acepten. Las características básicas de esta técnica son:

a) Identificar claramente el mal comportamiento.
b) Determinar cuál sería el comportamiento contrario que se considerará el adecuado.
e) Indicar al niño, con calma, que el comportamiento que acaba de mostrar no es adecuado y decirle claramente la conducta que tendrá que realizar para corregirlo. d) En el caso de que el niño no cumpla con las instrucciones podrá ser útil que se le guíe físicamente o se le muestre con la propia conducta cuál es el comportamiento adecuado que se desea que realice.
e) Identificación de conductas adecuadas en el niño y su atención por medio de estímulos positivos.

Análisis funcional de la conducta

Una definición general, el análisis funcional (AF) consiste en establecer relaciones funcionales entre variables. Vamos a explicar estos términos. Variable es todo aquello que varía en algún parámetro (cantidad, frecuencia, tipo, etc.). Esta variación puede constar de dos (presencia-ausencia) o más valores (por ej., frecuencia de una conducta, edad, cantidad de glucosa en sangre). Para evitar las dificultades del concepto de "causa", se suele utilizar el de relación funcional (RF), que incluye y excede al primero. Una relación funcional implica sólo covariación entre variables, implica que algún parámetro (frecuencia, magnitud, duración, etc.) de una variable está asociado con algún parámetro de otra variable. Otra forma de decirlo es que las variables están funcionalmente relacionadas cuando tienen una relación matemática. La relación funcional no implica causalidad.  Algunas variables funcionales son causales, otras son correlacionales pero no causales. Algunas son controlables (por ej., habilidades sociales), otras no (por ej., género). Algunas relaciones funcionales son importantes (explican una importante proporción de variancia) y otras son triviales. Las RF son probabilísticas más que deterministas, ya que suelen haber variables funcionales no medidas y errores de medición. Las RF no son exclusivas: puede haber otras variables que afecten una variable. Las RF son transitorias: pueden variar con el tiempo. Las RF tienen dominios de operación: ocurren dadas ciertas condiciones.

Una definición específica En un sentido estricto, el AFC consiste en identificar un subconjunto de las variables funcionales (aquellas que sean importantes, controlables y causales) cuya manipulación resulte en un cambio clínicamente significativo de una determinada conducta (o conjunto de conductas) en una persona (o conjunto de personas) particular.
1. En muchos casos, el AFC ha recibido definiciones confusas e inconsistentes y no se ha diferenciado adecuadamente de otros términos. En otros casos se ha restringido su uso a ciertos métodos (por ej., manipulación de VI), o a clases de variable (por ej., consecuencias contingentes a la conducta), lo cual limita la posibilidad de usar otros métodos y otras clases de variables en un AFC. Conviene diferenciar el AFC de la evaluación conductual. El AFC es sólo uno de los muchos objetivos de la evaluación conductual (identificar las conductas relevantes, diseñar el programa de intervención, etc.). La evaluación conductual incluye diversos métodos (observación directa, auto-registro, entrevista, etc.). El AFC no es un método más, es un producto de esos métodos de evaluación conductual.
 2. Sólo algunas de las variables funcionalmente relacionadas con la conducta especificada serán importantes, controlables y causales. El AFC en sentido estricto deja afuera variables causales importantes para la explicación de una conducta que no son controlables. Por ejemplo, un trauma infantil por abuso sexual puede ser una variable importante y causal, pero no es controlable. Sólo podrán ser foco de intervención las variables que cumplan las 3 condiciones: ser importantes (dar cuenta de una importante proporción de la variación de la VD), ser controlables (poder ser manipuladas por el terapeuta o por el paciente), y ser causales (su variación conduciría a un cambio en la VD). El AFC no descarta en principio ningún "tipo" de variable controladora (ya sea fisiológica, social o ambiental), con tal que cumpla esas condiciones.
 3. El AFC puede realizarse con una conducta-problema o con una conducta-objetivo. Usualmente el AFC identifica las RF de la conducta-problema, pero a veces la estrategia de intervención se focaliza en promover alternativas positivas (conducta-objetivo). En tal caso el tratamiento no se basa en la manipulación de las variables que actualmente mantienen la conducta-problema sino en un AF de la conducta-objetivo, en base al cual el terapeuta presume que la manipulación de ciertas variables resultará en ciertos cambios conductuales. Por ejemplo, un AFC puede dar cuenta de un déficit de habilidades o focalizar en la adquisición de habilidades nuevas. Ambos AFC pueden identificar diferentes variables.
 4. Un AFC puede analizar también los efectos asociados con los cambios en la conducta-problema que ocurrirán en el tratamiento. La conducta-problema se considera VD, pero puede a su vez ser variable causal para otras conductas (por ejemplo mejorar la relación de pareja de un paciente puede influir en su depresión y en su consumo de alcohol).
 5. Es importante determinar la fuerza y la dirección de las relaciones causales, así como las relaciones entre distintas variables causales, porque de ello depende las variables que serán foco de intervención. Por ejemplo, las conductas depresivas de un paciente pueden ser función de interacciones de pareja aversivas y de una baja confianza en sí mismo, y a la vez las interacciones de pareja pueden funcionar como variables causales para la baja autoconfianza en sí mismo.
 6. También es importante tener en cuenta que las RF pueden establecerse en distintos niveles. Respecto al nivel conductual, existen niveles micro (factores fisiológicos, farmacológicos) y macro (factores sociales, culturales, históricos). Los distintos niveles son válidos y útiles según la intención: el nivel más adecuado depende de su uso. Por ejemplo los problemas de pareja pueden relacionarse con variables de nivel social (ej., pautas culturales y étnicas) que pueden ser útiles para el sociólogo, y con variables de nivel conductual (ej., número de interrupciones en un ejercicio de comunicación) que pueden ser útiles para el terapeuta. A su vez, la descripción a nivel conductual puede hacerse con categorías más globales ("interacción de pareja aversiva") o analizarse en variables más detalladas ("hacer comentarios sarcásticos", "criticar a la pareja en público").
 7. El AFC surge a partir de dos cuestiones: a) las críticas al abordaje estructural como forma de entender los problemas de conducta, y b) dificultades propias del concepto de causalidad. A continuación se detallan ambos temas.

FUNCIÓN

 El concepto de función se toma como equivalente a la estructura de una interacción más o menos compleja, en la que todos los elementos son interdependientes aún cuando sólo algunos de ellos desempeñen, en un momento particular, el papel crítico de mediar la estructuración de la función.

Moldeamiento por aproximaciones sucesivas.




Moldeamiento por aproximaciones sucesivas. Modificación gradual de cierta propiedad de las respuestas (general, aunque no necesariamente, la topografía) producida por el reforzamiento de las aproximaciones sucesivas a cierto criterio que determina la clase operante que se pretende establecer.

Se usa el moldeamiento para producir respuestas que, ya por sus niveles operantes bajos, por su complejidad o por ambas, de otra manera no se emitirían o se darían solamente después de un periodo considerable. Para que el moldeamiento se aprovecha el hecho de que la variabilidad de las respuestas después que se ha reforzada una de ellas, proporciona regularmente una oportunidad de reforzar una respuesta que se aproxima aún más al criterio de la clase operante que se desea establecer.

Es el reforzamiento diferencial de aquellas respuestas cuya topografía se asemeja a la respuesta deseada. También se puede explicar como la enseñanza de respuestas nuevas y deseables mediante el uso de técnicas de condicionamiento, en las cuales se refuerza cualquier respuesta que se aproxime a la deseada hasta que se aprende la conducta correcta.

Por lo anterior el moldeamiento, es un condicionamiento por aproximaciones sucesivas, condicionamiento de una respuesta rara o compleja que se logra reforzando sucesivamente las primeras aproximaciones burdas a la respuesta deseada y posteriormente las aproximaciones más cercanas a ésta, hasta que esta respuesta deseada se obtiene y queda condicionada.

 Se refuerza en forma positiva toda aproximación a la conducta motora o verbal que presenta el modelo ante el Ss, y luego se restringe la amplitud de la conducta reforzando sólo aquellas respuestas que se asemejen más a la conducta deseada.

Desinhibición:


 Aumento de las respuestas, en la extinción operante o respondiente, producido por la presentación de un estímulo distinto del reforzador o del estímulo incondicionado. Se supone que la presentación del estímulo libera de la inhibición a las respuestas extinguidas. Este fenómeno es más difícil de demostrarse durante la extinción operante que durante la respondiente.

Depresora:

Depresora: droga, uno de cuyos principales efectos es la reducción de la conducta operante dentro de los límites de la dosificación sin producir al mismo tiempo, incapacidad motora y sueño (véase Estimulante. Tranquilizador).

Dependencia; dependiente:


Véase Contingencia; Contingente.

Densidad:


Sinónimo de tasa, como cuando se habla de densidad del reforzamiento o del choque. Véase Tasa de reforzamiento.

Demorado, condicionamiento:


Condicionamiento respondiente en el que se presenta el estímulo condicionado durante un periodo constante y prolongado (en la mayoría de los casos, no menor de 5 segundos) antes de presentar el estímulo incondicionado.

Demorada, respuesta:


 El equivalente, en ensayos diferentes, de las respuestas espaciadas (véase Programas de reforzamiento diferencial y Ensayo), en el que se refuerza una respuesta solamente si ha transcurrido cierto tiempo constante a partir del inicio de un estímulo; asimismo una respuesta discriminativa que ocurre cierto tiempo después que se ha retirado el estímulo discriminativo. Por ejemplo en un procedimiento de igualación de la muestra, se puede apagar el estímulo de muestra por cierto tiempo específico antes de que se presenten los estímulos de las teclas laterales. Así pues se demora la respuesta de igualación y la precisión de la ejecución puede variar en función del intervalo de demora. Tales procedimientos de respuesta demorada proporcionan una técnica paja estudiar la memoria.

Demora del reforzamiento:


Tiempo que transcurre desde una respuesta hasta el reforzamiento subsecuente. A medida que se aumenta la demora, el reforzamiento se hace menos eficaz. Los estudios sobre la demora del reforzamiento son de dos tipos. En uno de ellos se interpone un estímulo distintivo, como un apagón, entre la respuesta y su reforzamiento demorado, y se deben tener en cuenta los posibles efectos del estímulo como reforzador condicionado inmediato. En el otro no se interpone ningún estímulo y se debe tener en cuenta ya sea el reforzamiento incidental de las respuestas adicionales que ocurren durante la demora, o las otras respuestas que pueden aumentar la demora limitando, por consiguiente, la tasa de respuestas debido a que las tasas más altas de respuestas reducen la tasa del reforzamiento. El reforzamiento demorado puede funcionar en muchas supersticiones y ser eficaz para controlar las ejecuciones regidas por programas. Por ejemplo en una razón fija también se refuerzan las respuestas que preceden a la respuesta reforzada, si bien ello ocurre de manera incidental y con una demora.

Demora con el cambio


Demora con el cambio (abrev.: DCC): característica que a veces se agrega a los programas concurrentes para reducir el posible reforzamiento accidental de una respuesta por los subsecuentes reforzamientos que produce la otra respuesta (véase Superstición). Cómo se aplica comúnmente, la demora con el cambio establece que no se pueden reforzar las respuestas dentro de un periodo especificado de tiempo después de ocurrida la conducta de cambio.

Desencadenador



Término etológico que se aplica a un estímulo incondicionado. Este estímulo está dado a menudo por la conducta o las características físicas de otro organismo; de ordinario produce un patrón estereotipado de respuestas estructurales (véase Patrón de acción fija). En ciertas aplicaciones del término, parecería que los desencadenadores tuvieran ciertas propiedades de los estímulos discriminativos de la conducta ope­rante. No obstante es difícil evaluar esta definición ya que por lo general el análisis de las funciones de los desencadenadores se lleva a cabo de ma­nera diferente a como se hace el análisis de las funciones de los estímulos discriminativos, condi­cionados e incondicionados. Por ejemplo los desencadenadores se pueden presentar por cierto tiempo y particularmente cuando los proporciona otro organismo pueden variar durante ese tiempo, en tanto que los estímulos condicionados e incondi­cionados por lo común se presentan brevemente y en ensayos separados.
Véase Actividad de desplazamiento, Conducta operante, Respondiente, Conducta respondiente, Reflejo incondicionado y actividad vacua.

Descanso:


Transición brusca de un periodo de respuestas a otro sin ellas (véase Estiramiento de la razón).

Desaceleración:

Véase Tasa de respuestas.

Defensivo, condicionamiento


Condicionamiento respondiente en que el estímulo incondicionado es un estímulo aversivo o nocivo. En la literatura anterior, cuando todavía no era explícita la distinción entre operante y respondiente, se usaba este término para referirse a la evitación clásica. Véase Evitación.

DCC


DCC: véase Demora sobre el cambio.

Dato


Dato(s): Cualquier información registrada, por lo general, expresada numéricamente.

Ch-Ch, intervalo


Intervalo choque-choque. Véase: Evitación

Conducta encubierta


Conducta que no se observa (o que no es observable) y que, por tanto, sólo se infiere. De tal suerte es la conducta que ocurre en el interior del organismo, o en tan pequeña escala que no es medible o que sólo se puede medir con aparatos especiales (por ejemplo, pensar o contar para uno mismo, que se infiere del reporte verbal del sujeto, o contracciones musculares tan leves que no producen movimientos patentes).

Catania, 1976.

Correlación

Correlación: véase Estadística.

Corrección, procedimiento de



Corrección, procedimiento de: la repetición o continuación de las condiciones experimentales y/o de los estímulos después de determinadas respuestas o de la no manifestación de las mismas (especialmente en la discriminación simultánea de ensayos diferentes luego que se han hecho errores). Por ejemplo, los estímulos de un ensayo se pueden repetir al siguiente cuando ocurre un error o cuando en un ensayo de duración limitada no se presentó ninguna respuesta. En un caso de operante libre se puede planear un programa de extinción de intervalo variable múltiple, de manera que durante el componente de extinción cada respuesta produzca una demora específica del inicio del componente de intervalo variable. El término se refiere propiamente a cualquier procedimiento que dispone oportunidades continuas o repetidas para respuestas de clases diversas, hasta que ocurre (o no ocurre) determinada respuesta. Su origen coloquial implica procedimientos que acaban por forzar al organismo a emitir una respuesta correcta (véase Error) pero el uso técnico tiene la ventaja de que no excluye procedimientos en que las clases de respuestas diferentes no se puedan clasificar fácilmente como respuestas correctas y errores.

Control aversivo

Control aversivo: véanse casos concretos: Escape, Evitación, Castigo, Estímulo preaversivo.

Control


Control: la modificación o el mantenimiento sistemáticos mediante el manejo de condiciones experimentales específicas. El manejo de las condiciones distingue entre control, que constituye la demostración más poderosa del dominio de una materia de estudio, y estas otras dos cuestiones: la predicción y la interpretación. Si el control no es posible debido a que las condiciones pertinentes no son manejables, la información adecuada sobre las variables pertinentes podrá hacer posible la predicción (por ejemplo el caso de la historia de la astronomía antes de los vuelos espaciales). La interpretación, después del hecho, es menos satisfactoria. Dado un resultado, se puede intentar dar una explicación plausible de cuáles fueron las variables responsables, pero será difícil o imposible determinar la veracidad de la explicación. Desgraciadamente este tipo de análisis es el que a menudo se pide a los estudiosos de la conducta (como cuando se le pide a un psicólogo que explique ante un jurado por qué el acusado actuó de determinada manera).

Contraste

Contraste: cambio de la tasa de una respuesta acompañado por el cambio en la dirección opuesta, ya de la tasa de otra respuesta o de la tasa del reforzamiento producido por otra respuesta.  Se puede usar el término de manera adecuada respecto de las respuestas ante estímulos diferentes  (como en un programa múltiple) o de las diferentes respuestas mantenidas por programas concurrentes, aunque más frecuentemente se le aplica al primer caso. El fenómeno del contraste en los programas múltiples puede estar relacionado con el desplazamiento del pico de los gradientes de posdiscriminación. Véase Inducción.
.

Continuo, reforzamiento

Foto de Science en HD en Unsplash


Programa Reforzamiento Continuo (PRC)

Descripción

El reforzador refuerza a todas las respuestas que caiga dentro de los límites de una clase operante.

 Efectos en la respuesta

(1) Índice de desempeño continuamente alto, en tanto sigue el refuerzo a cada respuesta
(2) Una alta frecuencia de refuerzo puede conducir a la saciedad temprana
(3) La conducta se debilita con rapidez (sufre extinción), cuando se retienen los reforzadores

(4) Apropiado para respuestas nuevas, inestables o de baja frecuencia.


Contador

Contador: aparato que registra el número de veces que ocurre un acontecimiento particular. Algunos contadores, llamados predeterminantes (predetermining), sirven tanto para determinar la ocurrencia de los acontecimientos como para registrarlos, pues activan un interruptor después que ocurre determinado número de acontecimientos (por ejemplo, las respuestas de una razón fija). Contador también se puede referir a un estímulo correlacionado con el número de respuestas que ha emitido un organismo, como por ejemplo una línea proyectada sobre la tecla de un pichón,    que aumenta su longitud a medida que se van dando las respuestas de la razón fija. Véase            Reloj.

Contingencia.

Contingencia: en el caso del condicionamiento operante, las condiciones en que las respuestas particulares pueden o no producir consecuencias particulares. Por ejemplo, en un intervalo fijo se puede decir que el reforzamiento es contingente respecto de una respuesta con una fuerza, topografía, etc., particulares, y del transcurso de un periodo específico de tiempo. En su sentido más general, contingencia se refiere a cualquier relación, ya sea que esté completamente especificada por las operaciones experimentales, o que sea una consecuencia incidental y acaso fortuita de esas operaciones. En un sentido más estricto, las relaciones completamente especificadas, como una clase especial de contingencias, han sido llamadas dependencias (Reynolds, 1968). Por ejemplo la relación entre el reforzamiento y la última respuesta de una razón fija es una dependencia, debido a que el reforzamiento depende de la respuesta; la relación entre el reforzamiento y la duración del último tiempo entre respuestas de la razón, es una contingencia pero no una dependencia, ya que la relación está determinada por la manera como varían los tiempos entre respuestas dentro de las razones y de una razón a la siguiente. Se puede especificar las contingencias en función de las probabilidades de que ciertos acontecimientos (por ejemplo las respuestas con propiedades particulares) sean seguidos por otros acontecimientos (por ejemplo la presentación de estímulos). Así, las dependencias son las contingencias cuyas probabilidades son esencialmente 1.0 (salvo fallas del equipo). El análisis de las contingencias es un aspecto fundamental del análisis de la conducta y, particularmente, del análisis de los programas de reforzamiento (por ejemplo cuando se comparan las contingencias de reforzamiento de diferentes tiempos entre respuestas, en programas de intervalo y de razón.

También se ha aplicado el término contingencia a los casos de conducta respondiente para referirse a las condiciones en que ciertos estímulos deben ser seguidos por otros. (Por ejemplo, si un estímulo precede consistentemente a otro se puede decir que el segundo estímulo es contingente respecto al primero). A estas relaciones tal vez se las pueda llamar, más apropiadamente, dependencias, ya que las consecuencias de estímulos es algo que el experimentador, por lo común, especifica completamente. Sea como fuere, la descripción de las asociaciones del estímulo en función de las contingencias o de las dependencias nos proporciona una especificación muy útil, ya que distingue al caso en que los estímulos siempre ocurren juntos del caso en que éstos se asocian frecuentemente, aunque también pueden ocurrir independientemente.

(Catania, 1976)

Consumatoria, respuesta


Consumatoria, respuesta: conducta ocasionada por un reforzador. El término proviene de la época en que se consumían literalmente los reforzadores (por ejemplo la comida y el agua), pero se ha extendido a otro tipo de éstos, tal vez el punto en que su utilidad resulta muy limitada.

Por ejemplo la carrera de una rata en una rueda giratoria sería la respuesta consumatoria, si el reforzador fuera la oportunidad para correr dentro de la rueda.

Conjuntivo, programa


Conjuntivo, programa: programa en el que se refuerza una respuesta cuando se satisfacen los dos (o más) requisitos del programa. En un programa conjuntivo (de razón fija 10, intervalo fijo 1 minuto, por ejemplo)se refuerza una respuesta sólo después de que se han emitido, por lo menos, otras 9 respuestas y de que ha transcurrido al menos un minuto a partir del último reforzamiento.

Complejo, programa


Véase los términos específicos: Programa de ajuste, Programa alternativo, Programa conjuntivo, Programa entrelazado, Programa progresivo, Programa compuesto.

Condicionamiento

Véase Condicionamiento operante y Condicionamiento respondiente.

Conflicto


Conflicto: situación que comprende cualquiera de los siguientes casos: una respuesta única que produce tanto un reforzador como un estímulo punitivo (tradicionalmente llamado conflicto de aproximación-evitación); dos o más respuestas incompatibles que producen sendos reforzadores diferentes (llamado tradicionalmente conflicto de  ocurran tales operantes. Por ejemplo en un procedimiento concurrente una paloma puede cambiar los estímulos —así como los programas asociados con éstos— que aparecen en una tecla, picoteando otra tecla. Este procedimiento dispone dos programas concurrentes para una tecla y, asimismo, hace de las respuestas de cambio una clase explícita de respuestas a la segunda tecla. Véase también Conducta de cambio, Programa(s) concurrente(s), Preferencia.

Conductual, contraste


Conductual, contraste: véase Contraste.

Conducta emocional


Conducta emocional: cambios correlacionados dentro de una variedad de respuestas diferentes que ocurren como consecuencia de acontecimientos ambientales. Por ejemplo si un estímulo aversivo altera simultáneamente el ritmo cardiaco, la respiración, la presión arterial, la defecación y el orinar, así como la conducta operante mantenida por el reforzamiento, entonces se dice que el estímulo produce conducta emocional. Como este término surgió del vocabulario cotidiano, falto de precisión, es imposible proporcionar definiciones no ambiguas acerca de los tipos específicos de conducta emocional, en función de las clases de respuestas comprendidas. Los tipos de conducta emocional se pueden definir más consistentemente en términos de las manipulaciones experimentales que los producen: por ejemplo, miedo, ansiedad, o, cuando se halla presente otro organismo, ira, producidos por estímulos aversivos primarios o condicionados; alivio, producido por la terminación de estímulos aversivos, o gozo y espera, producida por reforzadores primarios o condicionados; y pesar producido por la suspensión de los reforzadores. Todos estos casos se pueden describir, no obstante, en función de las manipulaciones experimentales y sus consecuencias, y habida cuenta de que es probable que diferentes observadores muestren desacuerdo al definir las características de los diferentes casos (por ejemplo la magnitud del estímulo, la dirección del cambio de las respuestas diferentes, etc.). No se ha encontrado que dichos términos sean particularmente útiles para el análisis de la conducta. Véase Agresión, Frustración, Estímulo preaversivo.

Conducta



Conducta: todo lo que hace un organismo. No existen criterios de aceptación general para restringir más la definición (por ejemplo a la actividad exclusiva de los músculos y de las glándulas), aunque el estado actual de la misma es, sin lugar a dudas, demasiado implícito. Como no se ha resuelto el problema de la naturaleza de la no respuesta, es decir, si es una carencia de conducta o un tipo de ella, tal vez sea más útil definirla en función de lo que hay cuando no se manifiesta que en función de lo que hay cuando está presente. Tal vez sea imposible demostrar que un organismo quieto realmente no está haciendo nada (tal vez esté emitiendo o produciéndose conducta cubierta). No obstante, la suposición de que pueda variar la conducta pre-sentada por un organismo y que, por tanto, se pueda aproximar a cero, acaso sea más útil que la suposición de que el organismo siempre y necesariamente esté presentando conducta. Tal vez sea significativo que el reforzamiento resulte, por lo común, más eficiente para mantener movimientos que para mantener posturas. La solución de este problema será determinante para el análisis de procesos como la supresión de la conducta operante por medio de un estímulo preaversivo y el reforzamiento de periodos de no respuestas en ciertos programas de reforzamiento diferencial. Véase también, específicamente, Conducta cubierta, Conducta emocional, Conducta instintiva, Conducta operante, Conducta explícita, Conducta respondiente.

Condicional, probabilidad


Condicional, probabilidad: la probabilidad de un acontecimiento que se da siempre que haya ocurrido otro. Por ejemplo: dos respuestas, A y B, ocurren con la misma frecuencia, pero A es seguida por A 34 partes de las veces, y por B % de las veces. En este caso, la simple probabilidad de que cualquier respuesta particular sea A es de V2, mientras que la probabilidad condicional de que una respuesta particular sea A, si la última respuesta fue A, es dé %. Véase Véase Probabilidad; véase Tiempo entre respuestas. Condicionamiento: véase Condicionamiento operante y Condicionamiento respondiente.

Condicional, discriminación


Condicional, discriminación: Discriminación en la cual el reforzamiento de una respuesta ante un estímulo dado depende de otros estímulos o está condicionado a ellos. Por ejemplo la igualación a la muestra implica una discriminación condicional pues el reforzamiento del picotazo a una tecla lateral dada depende del estímulo que se presenta en la tecla central.

Condicionado, reforzador


Condicionado, reforzador: estímulo que ha llegado a funcionar como reforzador, por haber precedido consistentemente a otro reforzador. A tales estímulos también se les ha llamado reforzadores secundarios, pero tal designación se reserva mejor para referirse al número de estímulos que separan al reforzador condicionado del reforzador, primario (por ejemplo un reforzador secundario es un reforzador condicionado que ha sido seguido directamente por un reforzador primario, uno terciario es un reforzador condicionado que ha sido seguido directamente por uno secundario, y así sucesivamente). Por lo general, el orden asignado a un reforzador está determinado por razones de comodidad. Por ejemplo, se dice a menudo que el funcionamiento de un alimentador constituye un reforzamiento primario, aunque los estímulos auditivos y/o visuales que acompañan la operación del alimentador sean reforzadores condicionados que preceden al comer. 

Condicionado, reflejo (ocasionalmente, reflejo condicional)


Condicionado, reflejo (ocasionalmente, reflejo condicional): reflejo establecido por la asociación de los estímulos (véase Contingencia y Seudorreflejo). Un estímulo, originalmente estímulo neutral, se hace seguir por otro, estímulo incondicionado se dice que se ha establecido un reflejo condicionado cuando el estímulo neutral se convierte en un estímulo condicionado que produce la respuesta en virtud de su asociación con el estímulo incondicionado. La respuesta, llamada respuesta condicionada, de ordinario se relaciona con la respuesta producida por el estímulo incondicionado, aunque no es exactamente la misma respuesta. El estímulo condicionado puede producir por sí mismo una respuesta antes del condicionamiento (por ejemplo, los sonidos o las luces pueden producir respuestas de orientación; un choque mediano aplicado a la pierna puede producir una ligera flexión de ésta); no obstante, estas respuestas al estímulo condicionado tienden a desaparecer a medida que progresa el condicionamiento (véase Adaptación). La eficacia del condicionamiento depende del predominio de las respuestas producidas originalmente por los estímulos condicionado e incondicionado; no es probable que ocurra el condicionamiento si la eficacia del estímulo condicionado como estímulo productor es mayor que la del estímulo incondicionado (véase Leyes del reflejo). Por ejemplo, un choque de mediana intensidad, seguido de la presentación de la comida en la boca del sujeto, puede llegar a producir salivación, en tanto que la comida seguida por un choque leve probablemente no llegue a producir una flexión condicionada. Por otro lado, la comida puesta en la boca, seguida por un choque fuerte, puede llegar a producir una flexión condicionada, al paso que un choque fuerte seguido por la presentación de la comida, probablemente no llegará a producir la salivación condicionada. (El principio es similar al que se implica al comparar las oportunidades de las diferentes respuestas como reforzadores: véase Reforzamiento.) Los estímulos que son eficaces como estímulos incondicionados en el condicionamiento respondiente suelen serlo también como reforzadores positivos o negativos en y el condicionamiento operante (la verdad es que a veces se usa el término reforzamiento en el vocabulario respondiente, para aludir a las presentaciones del estímulo incondicionado.) En cuanto al establecimiento de reflejos condicionados, se ha estudiado una gran variedad de procedimientos. El más común, en el que el estímulo se hace seguir por el estímulo incondicionado después de no más de 5 segundos, se llama, de ordinario, condicionamiento simultáneo. Véanse también los otros términos específicos: Condicionamiento hacia atrás, Condicionamiento demorado, Condicionamiento de orden superior, Condicionamiento temporal, Condicionamiento de huella. Véase Reflejo incondicionado, Respondiente.

Condicionado, estímulo aversivo


Condicionado, estímulo aversivo: estímulo que ha adquirido sus propiedades aversivas por haber acompañado siempre a otro estímulo aversivo. Por ejemplo en la evitación discriminada, el estímulo de aviso puede convertirse en estímulo aversivo condicionado (véase Evitación). Véanse estímulo preaversivo.

Condicionada, supresión


Condicionada, supresión: véase Estímulo preaversivo.

Condicionada (o), respuesta o estímulo


Condicionada (o), respuesta o estímulo: véase Reflejo condicionado.

Condicionada, inhibición


Condicionada, inhibición: inhibición producida por un estímulo o complejo de estímulos correlacionado con la extinción. El concepto se ha usado en explicaciones teóricas de los procesos de extinción. En la extinción simple, se supone que las características de las condiciones experimentales adquieren propiedades inhibitorias. Véase Inhibición.

Condicionada, facilitación


Condicionada, facilitación: véase Estímulo preaversivo.

Condicionada, aceleración


Condicionada, aceleración: véase Estímulo preaversivo.

Concurrente, programa


Concurrente (s), programa(s) (abrev.: conc): en singular, dos o más programas componentes usualmente con reforzadores diferentes que funcionan para una sola respuesta, como cuando las opresiones a la palanca, hechas por un mono, se refuerzan de acuerdo con un programa de razón fija y, al mismo tiempo, posponen el choque con arreglo a un programa de evitación. En plural, dos o más programas que operan simultánea e independientemente, cada uno respecto de una respuesta diferente, como cuando se disponen programas separados de intervalo variable para los picotazos de una paloma a cada una de dos teclas. La distinción del término, en singular y plural, es reciente y en la literatura al respecto se encuentran muchas excepciones. Al programa concurrente de una sola respuesta también se le ha llamado programa asociado.

Concurrentes, operantes


Concurrentes, operantes: dos o más clases de respuestas opcionales. Las operantes concurrentes pueden ser compatibles (como cuando un mono puede oprimir una palanca con la mano izquierda y, simultáneamente, oprimir otra con la mano derecha), o incompatibles (como cuando la paloma puede picotear, en un momento dado, sólo una de dos teclas), siempre que el organismo tenga la oportunidad de emitir cualquiera de las respuestas, o de cambiar, en cualquier momento, de una respuesta a la otra. (Ocasionalmente se tratan las respuestas y la ausencia de las mismas como operantes concurrentes; véase, no obstante, Conducta.) Las operantes discriminadas también pueden ser concurrentes si en cualquier momento el organismo tiene la oportunidad de producir los estímulos que establecen la ocasión para que ocurran tales operantes. Por ejemplo en un procedimiento concurrente una paloma puede cambiar los estímulos —así como los programas asociados con éstos— que aparecen en una tecla, picoteando otra tecla. Este procedimiento dispone dos programas concurrentes para una tecla y, asimismo, hace de las respuestas de cambio una clase explícita de respuestas a la segunda tecla. Véase también Conducta de cambio, Programa(s) concurrente(s), Preferencia.

Conceptos, formación de


Conceptos, formación de: formación de una abstracción o de una discriminación, hecha con base en una clase tal de estímulos que el organismo generaliza entre todos los estímulos de la clase, pero los discrimina de los de otras clases. El papel que esta noción desempeña en el análisis de los estímulos discriminativos es tan importante como el de la idea de operante en el análisis de las clases de respuestas. Véase Abstracción, Discriminación, Generalización, Estímulo.

Compuesto, programa


Compuesto, programa: programa en que se combinan dos o más programas individuales, como en los programas múltiples, encadenados o concurrentes. Los componentes de un programa compuesto pueden operar simultáneamente o de manera sucesiva. Aunque aún no existe un uso establecido, se puede restringir apropiadamente el término a los casos en que los programas componentes operan de manera independiente. Así, pues, los programas alternativo, conjuntivo y entrelazado, en los cuales interactúan los programas componentes en la programación del reforzamiento, de ordinario, se llamarán complejos en lugar de compuestos. No obstante, en algunas ocasiones no se hace la distinción entre programas compuestos y complejos. La designación abreviada del programa compuesto precede a la de los programas componentes, por ejemplo, múltiple IF 1 min RF 10. Véanse términos específicos: Programa encadenado, Programa concurrente, Programa mixto, Programa múltiple, Programa en tándem.

Componente


Componente: cada uno de los programas de un programa compuesto, o cada uno de los estímulos asociados con aquéllos. Generalmente se restringe el término a los casos en que los programas individuales que conforman el programa compuesto operan en sucesión en lugar de hacerlo simultáneamente.

Colateral, efecto


Colateral, efecto: cualquier efecto de una variable que acompañe al efecto por el que el experimentador se interesa principalmente. Por ejemplo el experimentador que se interesa por los efectos del choque como estímulo punitivo acaso tenga que tratar con los efectos de éste como estímulo discriminativo. El término proviene del vocabulario farmacológico, ya que las concentraciones de las dosis pueden tener efectos principales y efectos colaterales. Si, con una dosis más alta que otra, se presenta un efecto, entonces se le puede llamar efecto colateral. No obstante, la distinción es a menudo arbitraria, ya que ninguna droga tiene solamente un efecto, de la misma manera en que ningún estímulo tiene un efecto único. Por ejemplo algunos tranquilizadores afectan tanto a la temperatura corporal como a la conducta. Para los psicofarmacólogos, los cambios de temperatura son efectos colaterales, pero los cambios conductuales son efectos colaterales para el farmacólogo que se interesa en la temperatura corporal. Véase Causación múltiple.

Colateral, conducta


Colateral, conducta: conducta que, como la mediadora, aparece en una relación secuencial consecuente con la conducta reforzada, aunque ella misma no es instrumento por lo que toca a la producción del reforzamiento. El término no implica necesariamente que tal conducta medie la conducta reforzada (véase Conducta mediadora). Véase Superstición.

Clásico, condicionamiento



Clásico, condicionamiento: véase Condicionamiento respondiente.

Cinestésico, estímulo


Cinestésico, estímulo: véase Estímulo propioceptivo.

Castigo


Castigo: la presentación de un castigador positivo o la suspensión de otro negativo, producida por la respuesta (o la disminución o supresión de la respuesta, que ocurre como consecuencia de esta operación). La terminología es igual a la que se usa respecto del reforzamiento. Los castigadores son estímulos (por ejemplo el choque eléctrico); el castigo es una operación (o proceso) y se dice que se castigan las respuestas, no a los organismos. La definición clásica de castigador es indirecta, en función de los reforzadores. Se considera que un estímulo es un castigador positivo, si se ha demostrado que es también un reforzador negativo, y que es un castigador negativo si se demuestra que es un reforzador positivo. Desafortunadamente, aunque sin duda existen tales correspondencias, rara vez se las ha examinado de manera experimental. El choque puede servir como castigador positivo o como reforzador negativo, ya sea que una respuesta lo produzca o lo suspenda, pero también es concebible que una intensidad particular de choque o cierta comparación entre programas de castigo positivo y de reforzamiento negativo llegue a demostrar que se da efectivamente una operación cuando tal cosa no sucede con la otra. Por esta razón, a veces se ha definido a los castigadores de manera independiente de los reforzadores. Un estímulo es un castigador positivo si al presentarlo se reduce la probabilidad subsecuente de la respuesta, o es un castigador negativo si su eliminación reduce la probabilidad subsecuente de la misma. Finalmente, los castigadores, al igual que los reforzadores, también se pueden definir independientemente de sus consecuencias conductuales. Si es más probable que el organismo suspenda una respuesta o continúe sin presentarla (por ejemplo una respuesta producida por un choque), en lugar de que inicié o continúe otra respuesta (por ejemplo oprimir la palanca), puede suceder la presentación del estímulo que ocasiona la primera respuesta castigará a la otra. En este caso se dice que el estímulo es un castigador positivo. Si es más probable que el organismo inicie o continúe una respuesta (por ejemplo comer) en lugar de que inicie o continúe otra (por ejemplo picotear), entonces la terminación o aplazamiento del estímulo que ocasiona la primera respuesta castigará a la segunda. Entonces se dice que el estímulo es un castigador negativo. Estas definiciones son, de hecho, paralelas a las de los reforzadores y suponen que éstos y los castigadores son equivalentes excepto por su diferencia de signo. Igualmente, se tiene en cuenta la posible relatividad de los castigadores, en cuanto que la eficacia de un estímulo como castigador puede depender de la respuesta que se castiga, y no se define indirectamente el castigo en función de otro proceso. Véanse estímulo aversivo y Reforzamiento.

Carrera


Carrera: secuencia de respuestas limitada por pausas o por cierto acontecimiento. (Por ejemplo una carrera de razón fija es la secuencia de respuestas dentro de una sola razón.) Véase también Tasa de respuestas.

Cambio, conducta de


Cambio, conducta de: conducta de cambiar de una respuesta a otra, como cuando un pichón, en una cámara de dos teclas, deja de picotear la tecla de la izquierda para picotear la de la derecha. Véase Operantes concurrentes.

Cámara


Cámara: espacio experimental dentro del cual se estudia la conducta de un organismo, planeado para reducir al mínimo la interferencia de los estímulos ajenos (por ejemplo los ruidos del laboratorio) a las condiciones experimentales. El recinto incluye dispositivos para registrar la conducta (véase Operando) y para presentar los estímulos. En algunas cámaras típicas, las fuentes de estimulación comprenden lo siguiente: mecanismos para la administración de los reforzadores (por ejemplo dispensadores de bolitas de comida o goteros para agua, en las cámaras para ratas; y surtidores de grano o comederos, en las cámaras para palomas); fuentes para estímulos discriminativos (por ejemplo altavoces u otros dispositivos para presentar estímulos auditivos; lámparas o proyectores como los que se colocan detrás de las teclas de la paloma, para presentar estímulos visuales, etc.); fuentes de estímulos aversivos (por ejemplo véase Choque eléctrico) una luz veladora o de iluminación normal que proporciona la iluminación general de la cámara; dispositivos de retroalimentación que producen un estímulo notorio, como un chasquido, cada vez que ocurre una respuesta; y fuentes auditivas que enmascaran los ruidos externos (por ejemplo altavoces que emiten ruido blanco, sonido compuesto de un amplio espectro de frecuencias diferentes; a menudo, un ventilador proporciona ruido de enmascaramiento a la vez que ventilación). La necesidad de llevar a cabo experimentos con organismos o determinadas respuestas ha dado lugar a que se construyan cámaras con diversas características especiales. Las cámaras para monos, por ejemplo, pueden permitir o restringir movimientos; en este caso, con una silla de restricción. Hay libertad de movimientos si la conducta del mono es susceptible de ser controlada por los estímulos y los operandos solamente (como sucede en muchos programas de reforzamiento positivo), y restricción si el control adecuado de las condiciones experimentales así lo requiere (como sucede en algunos programas que comprenden control aversivo); no obstante, es común a todas las cámaras el control del ambiente del organismo, el cual se logra aislando a éste de los estímulos extraños al experimento.

Calentamiento


Calentamiento: tasa de respuestas de valor bajo o igual a cero, que se presenta al principio de una sesión experimental y a la cual sigue un aumento gradual o repentino en dirección de la tasa que se mantendrá durante el resto de la sesión, especialmente en el caso de las ejecuciones de evitación. En este último tipo de ejecuciones se puede eliminar el calentamiento, administrándole al organismo varios choques inmediatamente antes de que comience la sesión. El fenómeno constituye un caso especial de una clase de efectos que se dan al principio de la sesión (véase Recuperación espontánea). El fenómeno opuesto al anterior, una tasa relativamente alta que disminuye hasta alcanzar la tasa que se ha de mantener durante el resto de la sesión, es común que se encuentre al principio de las sesiones de reforzamiento positivo. El término que lógicamente se adecuaría, enfriamiento, no se ha aplicado formalmente a este caso, tal vez debido a que el cambio se da en la misma dirección que el producido por la saciedad. Sin embargo, estos fenómenos pueden ser consecuencias de periodos prolongados de tiempo fuera entre las sesiones y, por tanto, se les puede considerar como ejemplos de contraste (véase Contraste e Inducción).

Cadena


Cadena: secuencia de operantes discriminadas, de manera que las respuestas ante un estímulo son seguidas por otros estímulos que refuerzan a estas respuestas y establecen la ocasión para respuestas subsecuentes (véase Programa encadenado, Reforzador condicionado. Operante discriminada). Las partes de la cadena se llaman componentes, eslabones o miembros. Cuando las respuestas son similares topográficamente (por ejemplo las respuestas sucesivas de una razón fija o las respuestas de los componentes sucesivos de un programa encadenado), la cadena se llama homogénea. Cuando las respuestas difieren topográficamente (por ejemplo una secuencia que se componga de empujar un panel, correr por un callejón, oprimir una palanca y desplazarse hacia el comedero, constituirá una cadena heterogénea.

Blanco, ruido.


Blanco, ruido: véase Cámara.

Bin.



Bin: intervalo de clase de una distribución.

Bimodal, distribución.


Bimodal, distribución: Distribución con dos tipos o máximos distintos.

Bifactorial, teoría.


Bifactorial, teoría: en general, cualquier teoría del condicionamiento que comprenda la interac­ción de procesos operantes y respondientes; más específicamente, una teoría de la evitación que enuncia que las respuestas de evitación son res­puestas de carácter operante reforzadas por la terminación de los estímulos aversivos condicio­nados que se han establecido a través de un pro­ceso respondiente.

Biberómetro.


Biberómetro: aparato para medir, usualmente en experimentos con ratas, el lengüeteo del beber. Cuando la lengua de la rata hace contacto con el agua, se cierra un circuito eléctrico entre el mecanismo surtidor de agua, el piso y/o las paredes de la cámara, lo que permite un flujo de corriente demasiado débil para afectar a la rata, mas no así para los propósitos del registro. Esta técnica permite el registro indirecto del consumo de agua, ya que en el caso de las ratas el lengüeteo infaliblemente se acompaña por el beber.

Base, línea.


Base, línea: ejecución estable y, por lo general, recuperable, que sirve de fundamento para evaluar los efectos de las variables experimentales. Por ejemplo el efecto de una droga se puede expresar como el cambio que produce una dosis de cierta droga sobre la tasa de respuestas de línea base. Véase Estado estable. Ocasionalmente, línea base también se refiere a la posición inicial de la pluma del registrador acumulativo.

Barra


Barra: palanca. Véase Operando.

Banda, amplitud de:



Banda, amplitud de: el tamaño de un intervalo de clase en una distribución.

Aviso, estímulo de

Aviso, estímulo de: estímulo que precede a un estímulo evitable de carácter aversivo. Véase Evitación.

Atención


Atención: característica de las respuestas discriminativas, inferida de la relación funcional entre las respuestas y las propiedades de los estímulos discriminativos. Se dice que un organismo atiende a un estímulo o a propiedades de éste cuando la variación o la eliminación de dicho estímulo o de algunas de sus propiedades dan lugar a un cambio de la conducta operante del organismo. Los procedimientos de discriminación pueden considerarse, entonces, procedimientos que obligan a un organismo a atender a determinados estímulos. Véase  Discriminación, Respuestas de observación, Estímulo.

Aprendizaje, disposición al, o aprendiendo a aprender.


Aprendizaje, disposición al, o aprendiendo a aprender: un caso particular de transferencia en que, con base en relaciones similares entre los estímulos de una secuencia de problemas diferentes de discriminación simultánea, aumenta la precisión con que se solucionan los problemas presentados más recientemente en ensayos sucesivos, en relación con los problemas presentados antes (tal vez hasta el grado de que las respuestas correctas se den a las primeras presentaciones de un nuevo problema). Véase Formación de conceptos y Transferencia.

Aprendizaje

Aprendizaje: en términos generales, la adquisición o el proceso en virtud del cual se incorpora la conducta al repertorio de un organismo; un cambio relativamente permanente de la conducta. Se ha usado el término de tantas maneras diferentes en los vocabularios técnico y familiar que tal vez su utilidad resulte limitada. En la historia de la psicología se encuentran varias clasificaciones de diferentes tipos de aprendizaje, si bien éstas son aún motivo de controversia. La mayor parte de las clasificaciones se reduce, de una u otra manera, a tratar del aprendizaje (véase Condicionamiento respondiente) y del aprendizaje de la respuesta (véase Condicionamiento operante). Con todo, el proceso del aprendizaje se puede inferir solamente de los cambios de la conducta, de manera que en algún momento debe tener en cuenta las respuestas, incluso si se supone que todos los procesos de aprendizaje se basan en el aprendizaje del estímulo. La ejecución es parte esencial del estudio del aprendizaje, pero se la debe distinguir de este proceso, que se infiere de la propia ejecución. Un buen ejemplo de esto lo constituye el fenómeno llamado aprendizaje latente. Una rata explora un laberinto y se evalúan las consecuencias de esta exploración cuando más tarde se hace que la rata se conduzca, lo cual generalmente se logra por reforzamiento. Se dice que ha ocurrido el aprendizaje latente si entonces la rata recorre más rápidamente el laberinto, o si es menos burlada por callejones sin salida, en comparación con su ejecución de no habérsele permitido explorar previamente el laberinto. Esta diferencia de ejecución permite hacer una inferencia acerca del aprendizaje. La dificultad de interpretar el fenómeno del aprendizaje latente está en que la exploración del laberinto es, de suyo, una ejecución tal vez controlada por estímulos novedosos de los diferentes lugares del laberinto, por la limitación de movimientos que supone entrar a callejones sin salida o por el reforzamiento que se basa en retirar del laberinto a la rata. No obstante, esta ejecución no es tan accesible al experimentador como la que más tarde se ve controlada por el reforzamiento. 

Catania (1976)