Conducta de atención


Respuesta operante que enfoca o actualiza un estimulo. Suele ser parte inicial de una cadena operante de interacciones; por ejemplo: mirar, escuchar, alcanzar o voltear, antes de dar la siguiente respuesta que la situación requiere.


Bijou, W. S. (1982). Psicología del Desarrollo infantil, La etapa básica de la niñez temprana. México: Trillas.

Programa Intervalo fijo (IF)




Descripción.

Se refuerza a la primera respuesta que se da después de que haya transcurrido un periodo específico.

Efectos en la respuesta.

1. Produce un patrón irregular de respuestas, que va de una respuesta muy lenta y carente de energía inmediatamente después del refuerzo, a una respuesta firme y muy rápida, que precede inmediatamente al refuerzo.


Razón variable (RV)

Foto de Eli DeFaria en Unsplash

Programa.

Razón variable (RV)

Descripción.

Se debe producir un número variable o aleatorio de respuestas antes de que se presente el refuerzo.

Efectos en la respuesta.

Puede producir un índice elevado de respuestas, que es constante, firme y resistente a la extinción.

Programa de Razón Fija

Foto de Jeremy Goldberg en Unsplash


Descripción

Razón fija (RF) Se debe producir un número fijo de respuestas antes de que se presente el refuerzo.

Efectos en la respuesta.

(1) Una razón fija de 1:1 (el refuerzo se produce después de cada respuesta) es lo mismo que un programa continuo.
(2) Tiende a producir un índice elevado de respuestas el cual es constante y firme.

Enseñanza de precisión

Foto de Ivana Cajina en Unsplash




Se define como un método objetivo para evaluar procesos educativos. Prácticamente es una forma de planear, usar y analizar técnicas, métodos o estilos de enseñanza, Sus procedimientos fueron diseñados para evaluar las habilidades de cada estudiante y así permitirle avanzar a su propio ritmo.



Backhoff, E. (1985). La enseñanza de precisión: guía práctica para la evaluación educativa. Trillas.

La ley del Efecto



Foto de Taisiia Shestopal en Unsplash
De las diversas respuestas que se producen en una misma situación, aquellas que se acompañan, o se siguen inmediatamente, por la satisfacción del animal (dejando constante lo demás) se conectarán más firmemente con la situación, de tal suerte que cuando reaparezca la situación, ellas tendrán mayor probabilidad de reaparecer; aquellas otras que se acompañan, o siguen inmediatamente, de incomodidad para el animal (todo lo demás constante) verán debilitada su conexión con la situación de tal suerte que cuando reaparezca la situación ellas tendrán una menor probabilidad de reaparecer.

Cohen, J., Humphreys, L. G., Linares, M. E., & del Río, J. B. (1979). Conducta y condicionamiento operantes. Trillas.


Axioma de Lloyd Morgan


Foto de Luke Stackpoole en Unsplash




La interpretación de la conducta animal debe hacerse al nivel más bajo que sea consistente con la observación.

Cohen, J., Humphreys, L. G., Linares, M. E., & del Río, J. B. (1979). Conducta y condicionamiento operantes. Trillas

Especificación de la situación.

Foto de Chris Ralston en Unsplash
Un paso esencial para seleccionar el objetivo conductual, consiste en especificar la situación, las condiciones bajo las cuales la respuesta deseada habrá de ocurrir.
Las condiciones marcan los límites realistas dentro de los cuales habrá de ocurrir la respuesta.


Sulzer-Azaroff y Roy Mayer (1983)

Principios de la conducta

Foto de Arlington Research en Unsplash

Relaciones iguales entre la conducta y las variables que la controlan, descubiertas mediante estudios experimentales o análisis de la conducta. Se usan para predecir las futuras presentaciones del comportamiento, ya que se ha descubierto que las relaciones son pertinentes bajo muchas condiciones y entre muchos individuos y grupos con características diferentes.

Sulzer-Azaroff y Roy Mayer (1983)

Solución de problemas

Interacciones en las que una persona que no puede responder inmediatamente, sea para reducir la privación de un estímulo reforzante o para evitar o escapar de una estimulación aversiva, produce una alteración que le permite emitir la respuesta reforzante.

Bijou (1982)