Continuidad
La continuidad puede ser considerada como la secuencia de fotografías que ocurren en puntos sucesivos. Esta secuencia se llamará desplazamiento.
Ribes, E. (1980)
Geografía de la conducta
Al ámbito espacial que ocupa un organismo en un momento
determinado lo llamaremos geografía de la conducta, su determinación precisa puede permitirnos conocer aspectos fundamentales
de un fenómeno psicológico debido a su relación con ciertas propiedades de la
conducta y el ambiente.
Ribes, E. (1980)
Explicación de un fenómeno
Explicar un fenómeno significa describir la relación que existe entre el estado
de algunas de sus propiedades y el de las propiedades de ciertos fenómenos antecedentes.
Esta relación se conoce como “relación funcional”, debido a que expresa que el
estado de algunas de las propiedades de un evento está relacionado o “es
función” del estado de las propiedades de otro.
Una explicación adecuada de un fenómeno incluye:
a) La enumeración de las propiedades del ambiente y la
conducta seleccionadas;
b) La manera en que dichas propiedades se hallan
relacionadas, y
c) El contexto dentro del cual se investigó la naturaleza de
la relación.
Ribes, E. (1980)
Sistema de respuestas
Si una clase definida de respuestas es afectada por una operación experimental, y otras clases de respuestas que no han sido afectadas por esa operación, covarían indirectamente; podemos inferir que estamos afectando a un sistema de respuestas.
(Casalta Contasti Casalta C., & de Penfold, J. B.,1981).
(Casalta Contasti Casalta C., & de Penfold, J. B.,1981).
Inducción
Cuando hay dos clases de respuestas y una operación experimental afecta a una de ellas, observándose el efecto en la otra, tal efecto tiene como base a la inducción.
(Casalta Contasti Casalta C., & de Penfold, J. B.,1981).
Respuesta de Orientación
En la conducta operante, una respuesta que coloca al
organismo en posición de emitir alguna otra o que le permite atender a un
estímulo discriminativo.
(Catania, 1979)
Igualación a la muestra
El procedimiento de igualación de la muestra ha sido empleado para el análisis sistemático de la discriminación condicional. En el procedimiento de igualación de la muestra más simple (primer orden), se presenta un estímulo de muestra (EM) y dos o más estímulos de comparación (ECOs), de entre los cuales se debe elegir uno que “iguale” al estímulo de muestra, con base en un criterio predeterminado.
(Skinner, 1950)
(Skinner, 1950)
Clases de equivalencia
La principal característica de este fenómeno, radica en que
a partir de un conjunto ordenado de aprendizajes discriminativos entre varios
estímulos, emergen sin entrenamiento explícito y también de forma ordenada,
nuevas relaciones de control discriminativo entre ellos. Estas relaciones entre
los estímulos siguen la lógica de la matemática de conjuntos, es decir:
Reflexividad (A=A), Simetría (Si A=B, B=A) y Transitividad (Si A=B y B=C,
entonces A=C). Por definición, la existencia de una clase de estímulos
equivalentes permite que alguna variable que afecte a un miembro de la clase,
afecte a todos los miembros
(Sidman, M., 1994).
Clase funcional
Aquellos estímulos que señalan una misma consecuencia son
considerados equivalentes y sustituibles, porque desempeñan una misma función.
Cuando esto sucede, se dice que se ha formado una clase funcional
(Goldiamond,
1967).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)