Estímulos naturales

 





Son aquellas que están fuera del conjunto de variables experimentales utilizadas para producir el cambio de comportamiento inicial y que están bajo el control del grupo de pares, se refiere, al agente que tiene control sobre los estímulos en cuestión y no al funcionamiento de estos estímulos en otros escenarios.





*Kohler, FW y Greenwood, CR (1986).


Contingencia natural de reforzamiento

 


Se referirá a cualquier estímulo social que ocasione, refuerce y/o castigue una conducta.






*Kohler, F. W., & Greenwood, C. R. (1986).


Impulsividad

Photo by Annie Spratt on Unsplash


Podemos considerar a la impulsividad como la elección entre alternativas de respuesta concurrentemente disponibles, que producen inmediatez pero con un menor reforzamiento, es decir, el sujeto elige una opción que produce reforzadores pequeños inmediatos en lugar de los que producen reforzadores grandes pero demorados. 

Circunstancias específicas

 

*En general, cuando hablamos de circunstancias específicas nos referimos a las variables independientes que controlan la probabilidad de ocurrencia de una respuesta dada.





*Gaundo, E., Bernai., T., Hinojosa, G., Galguera, M. T., Tarace na, E. y Padilla, F., Modificación de conducta en la educación especial. Diagnóstico y programas, Editorial Trillas, Mxico, 1980.


Evaluación empírica de la fuerza de una respuesta.

 

Nos basamos en los siguientes criterios: emisión o no emisión, nivel de energía, rapidez de emisión y frecuencia de emisión. De modo que una respuesta que se emite con más frecuencia que otra en un lapso determinado tiene más fuerza.




*Gaundo, E., Bernai., T., Hinojosa, G., Galguera, M. T., Tarace na, E. y Padilla, F., Modificación de conducta en la educación especial. Diagnóstico y programas, Editorial Trillas, Mxico, 1980.


Contra control

 


Es un concepto operante skinneriano que postula que los intentos de un individuo de ejercer control sobre el comportamiento de otra persona pueden evocar una respuesta de contracontrol de la persona controlada que funciona para evitar o escapar de las condiciones potencialmente aversivas generadas por el controlador.

 





*Spencer SD, King HC, Martone L, Houlihan D. Countercontrol: A Relational Frame Theory (RFT) Account and Revival of a 70-Year-Old Skinnerian Term. Perspect Behav Sci. 2022 Apr 28;45(2):457-467. doi: 10.1007/s40614-022-00337-y. PMID: 35502190; PMCID: PMC9045884


Vinculación Mutua. Teoría de los Marcos Relacionales (RFT)

 

Vinculación Mutua. - Una relación entre dos eventos involucra la respuesta ante uno de ellos, en términos del otro y viceversa.

Las relaciones de estímulo arbitrarias siempre son mutuas: si A se relaciona con B, entonces B se relaciona con A.

La relación específica involucrada puede variar. Si A es más grande que B, entonces B es más pequeño que A.

Si se especifica la primera relación, la segunda está vinculada: de ahí el término “vinculación mutua”. 

Este término describe la bidireccionalidad fundamental de la respuesta relacional, aun cuando esta bidireccionalidad no sea simétrica. 

Sirve como un término más genérico para lo que denomina como “simetría” en la equivalencia de estímulos. La vinculación mutua es una característica definitoria de la respuesta relacional arbitrariamente aplicable.



Reforzamiento por retirada de un estímulo.

 


Consiste en retirar un estímulo con objeto de aumentar la probabilidad de aparición de la respuesta.



Ladoucer, R., Bouchard, M. A., & Granger, L. (1981). Principios y aplicaciones de las terapias de la conducta. Edit. Debate, Madrid, 39-64.


Reforzamiento por presentación de un estímulo.




Consiste en presentar un estímulo con el fin de aumentar la probabilidad de aparición de una respuesta.


Ladoucer, R., Bouchard, M. A., & Granger, L. (1981). Principios y aplicaciones de las terapias de la conducta. Edit. Debate, Madrid, 39-64.


Precisión


La precisión se refiere al número de formas en que un fenómeno específico puede interpretarse verbalmente dentro de un análisis técnico; a medida que el número disminuye,  la precisión aumenta y viceversa.








Biglan, A., & Hayes, S. C. (1995). Should the behavioral sciences become more pragmatic? The case for functional contextualism in research on human behavior. Applied and Preventive Psychology: Current Scientific Perspectives, 5, 47–57.