OPERACIÓN MOTIVADORA







Operación motivadora es un evento que altera (a) la eficacia de un estímulo que actúa como reforzador; y (b) la frecuencia actual de las conductas que han sido reforzadas por ese estímulo. 

Línea base




Los datos cuantitativos recabados antes de llevar a cabo la intervención de modificación conductual se conocen como datos de línea base. 

Contratos de contingencia


Es un programa de modificación conductual en el cual se hace un convenio o contrato entre los individuos que desean cambiar la conducta (por ejemplo, los padres) y las personas cuya conducta se va a cambiar (por ejemplo, los niños). El contrato especifica la relación entre la conducta y las consecuencias que le seguirán.

Kazdin, 1978

AUTISMO

De acuerdo con la teoría general de la conducta, el autismo se considera como un problema determinado por la interacción del sujeto con aspectos biológicos, físicos y sociales, los cuales, a su vez, interactúan entre sí, determinando de esta manera el grado de incidencia en el problema.

En este contexto es importante hacer referencia al papel del reforzamiento intermitente y la extinción de conductas adecuadas de los sujetos autistas; la historia del reforzamiento de conductas inadecuadas; la utilización indiscriminada del castigo, y de otros factores como la saciedad y la privación de reforzadores, que contribuyen indudablemente a la aparición del problema.

De ahí que la trayectoria del enfoque conductual del autismo se centre en elaborar técnicas especiales de entrenamiento y preparar ambientes psicológicos especiales para este tipo de sujetos.

Galguera, Galindo y Hick 1984

INDUCCIÓN SITUACIONAL

Es un arreglo de la situación tal que proporciona un mínimo de distracciones e incluye el uso de guías o aparatos que dispensan automáticamente retroalimentación inmediata sobre la ejecución de las tareas y el número de reforzadores ganados.

Martín y Pallota (1977)

CONDICIONAMIENTO ENCUBIERTO


El condicionamiento encubierto esta caracterizado por el hecho de que los estímulos antecedentes, los comportamientos y los estímulos consecuentes, son presentados al usuario de manera imaginaria más que de manera manifiesta.
Esto implica la aceptación de dos postulados básicos. En primer lugar, supone que los estímulos encubiertos obedecen a las mismas leyes que los estímulos manifiestos. En segundo lugar, afirma que las conductas encubiertas influyen de manera predecible sobre las conductas manifiestas.


(Ladoucer, 1977)

LATENCIA DE RESPUESTA

Tiempo entre la presentación del estímulo y el inicio de la respuesta en procedimientos experimentales y ensayos discretos o tiempos entre respuestas en los procedimientos de condicionamiento operante.

Wolman, 1987

LATENCIA

El tiempo trascurrido desde un acontecimiento ambiental, de ordinario el inicio de un estímulo, a una respuesta. En las ejecuciones de operante libre, el tiempo que transcurre de un reforzador a la siguiente respuesta es una latencia y no un tiempo entre respuestas.

Catania 1976.

Formación de concepto



Llámese formación de concepto al aprendizaje de respuestas ante una clase de estímulos, con fundamento en alguna característica común.

Catania 1976

Conducta mediadora


Conducta que ocurre entre dos presentaciones de la respuesta que usa el organismo como estímulo controlador de la conducta subsiguiente.

Fester y Skinner, 1957.  En Catania 1976.