Conducta, análisis contingencial.

 


La conducta como tal es la interacción formada por los elementos que conforman la microcontingencia (situaciones, morfologías de conducta, comportamiento de otras personas y efectos). Confundir morfologías de

conducta con conducta conlleva el peligro de entender al comportamiento psicológico como actividad del organismo, y ello propicia, entre otras cosas, su confusión con reactividad biológica.

Condicionamiento operante

 

 

Se refiere a un proceso en el cual la frecuencia con que está ocurriendo una conducta, se modifica o se altera debido a las consecuencias que esa conducta produce.




Reynolds, G. S. (1973). Compendio de condicionamiento operante. Editorial Ciencia de la Conducta.


Programa de análisis conductual

 


Consiste en un paquete o en una combinación de variables: procedimientos y otros objetos y sucesos interpuestos por varias personas en situaciones particulares, y en interacción con los individuos que están implicados directa o indirectamente. Cuando se usa la frase "programa de análisis conductual”, deberá entenderse que se trata en realidad de un conglomerado de variables. Este punto es importante tanto para la evaluación de los programas como para la replicación de los propósitos.


SULZER AZAROFF, B., & Mayer, G. R. (1991). Procedimientos del análisis conductual aplicado con niños y jóvenes (No. 1555.41 Az16p Ej. 1 002656). Trillas.


Clasificación las terapias conductuales


Kanfer y Phillips (1969), hablan de cuatro tipos de psicoterapia, en la medida en que el sistema propuesto abarca a todo tipo de terapia y no sólo a la conductual: 

1) las terapias interactivas.

2) las terapias de instigación.

3) las terapias de replicación.

4) las terapias de intervención. 

1) las terapias interactivas.

Las terapias interactivas se basan en entrevistas personales extendidas y el uso fundamental de la conducta verbal del terapeuta para inducir el cambio en el usuario, suponiendo que la interacción diádica es representativa de toda otra interacción.

2) las terapias de instigación.

En la terapia de instigación se emplean sugerencias y tareas específicas asignadas al usuario para que las ponga en práctica en su medio ambiente. El reporte verbal del usuario o sus autoobservaciones constituyen el material que regula la participación del terapeuta, pues el usuario aprende, en cierta manera, a ser su propio terapeuta.

3) las terapias de replicación.

En las terapias de replicación, se arguyen algunos segmentos críticos de la vida del usuario dentro del ambiente terapéutico, suponiendo que se generalizará al exterior. El terapeuta induce y procura consecuencias a las conductas «apropiadas», a la vez que elimina activamente las conductas «inapropiadas>>.

4) las terapias de intervención. 

En las terapias de intervención, el terapeuta entra directamente en las interacciones del usuario con su medio ambiente y la intervención se restringe a la conducta específica seleccionada.

Como puede observarse, la clasificación propuesta no rebasa la dimensión de viabilidad tecnológica que caracteriza a los procedimientos de cambio conductual. Constituye un análisis de factibilidad operacional más que de pertinencia funcional.


*González, E. D., Landa, P., de Lourdes Rodríguez, M., Ribes, E., & Sánchez, S. (1989). ANALISIS FUNCIONAL, DE LAS TERAPIAS CONDUCTUALES: UNA CLASIFICACION TENTATIVA. Revista Española de Terapia del Comportamiento, 7(3).

*Kanfer, F.H. y Phillips, J.S. (1969). A survey of current behavior therapies and a proposal for classification. En C.M. Franks Behavior therapy: appraisal and status. N.Y.: McGraw Hill.

Berrinches


Los berrinches se conceptualizaron como una forma de conducta de escape mantenida por un refuerzo negativo resultante de la terminación de un estímulo aversivo; en este caso, demandas.





Carr EG, Newsom C. Rabietas relacionadas con la demanda: conceptualización y tratamiento. Modificación de la conducta . 1985; 9 (4): 403-426


Comportamiento auto estimulador


El comportamiento auto estimulador es un comportamiento operante que se mantiene automáticamente por el reforzamiento que producen los estímulos perceptivos.

 

(LOVAAS, 1987)

Definición formal de un programa de reforzamiento


Es una descripción de los procedimientos para iniciar y terminar estímulos en relación a los requisitos temporales y/o de respuesta y se hace sin referencia a la conducta generada por las contingencias de control.

Resolución de problemas

 


Skinner, definió la resolución de problemas como “cualquier comportamiento que, mediante la manipulación de variables, haga más probable la aparición de una solución.

 

Skinner BF Ciencia y comportamiento humano. Barcelona: Fontanella; 1981

Estereotipia vocal



Se define como cualquier caso de vocalizaciones no contextuales o no funcionales, incluidos balbuceos repetitivos, gruñidos, chillidos y frases no relacionadas con la situación actual.

Condiciones sociales.


Las sociales abarcan el modo como se le ha criado, la atención que ha recibido, el tipo de interacciones que ha mantenido con sus familiares o con la gente encargada de su educación, etc.



Galindo, E. (2018). La modificación de conducta en la educación especial. Diagnóstico y programas. Editorial Trillas.